El viernes 26 de septiembre 2025 se celebra la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras en más de 375 ciudades de todo el continente. Como cada año, el CSIC se suma a esta celebración con actividades gratuitas y en múltiples formatos: encuentros, talleres, juegos infantiles, yincanas, charlas, exhibiciones, visitas guiadas, experimentos, observaciones astronómicas, espectáculos de artes y ciencia… En ellas, especialistas del CSIC compartirán su ciencia con personas de todas las edades.
Aquí te dejamos un listado organizado por comunidades autónomas. Puedes seguir todas las novedades a través de las redes sociales con el hashtag #NIGHTSpain (también #NocheEuropeaInvestigadores y #EuropeanResearchersNight).
ANDALUCÍA
En Cádiz, tanto el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) como el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) organizan numerosas actividades en la Plaza del Rey de San Fernando para acercar las ciencias oceánicas a la ciudadanía. En ellas podrás elaborar un mapa del fondo del mar, dar un paseo microscópico por el fondo costero, identificar y ubicar animales marinos, entender las corrientes marinas, ver de cerca equipamiento real de exploración oceánica o identificar las medusas más comunes en nuestras costas.
En Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) celebra la 7ª edición del evento Ciencia y música bajo las estrellas, que incluye observaciones astronómicas, visitas guiadas, charlas contrarreloj, experimentos, música al aire libre e incluso demostraciones de esgrima para dar a conocer la investigación agraria. Por su parte, el Instituto de Estudios Avanzados (IESA-CSIC) participa en los Patios de ciencia con microencuentros con temáticas como las encuestas, la ciencia ciudadana para la conservación ambiental o la potabilidad del agua en el mundo rural.
En Granada, las propuestas del CSIC son muy numerosas y se celebran en el Paseo del Salón, donde se instalarán carpas para realizar actividades con estudiantes por la mañana y encuentros con el público general por la tarde. Entre las diferentes propuestas, hay actividades accesibles, como Astronomía accesible, el Universo en tus manos, e iniciativas en las que niñas, niños y jóvenes podrán elaborar pulseras de ADN, jugar al come-cocos científico, hacer ciencia con terrones de azúcar, participar en un pintacaras, preguntar a científicas, escribir y pintar su primera letra en árabe, conocer el pódcast 5 Sigma o explorar el pasado. El público adulto además podrá explorar la forma del Universo, acercarse al sufismo en la Granada nazarí, escribir en árabe con arcilla, predecir el futuro con genética y bioinformática, traducir en sonidos los datos del universo, y hasta ver, en espectáculos teatrales, a la reina Isabel de Castilla recitar en romance su propio testamento, o acercarse a lo que hoy sabemos sobre el Universo a través de máscaras, títeres y marionetas.
En Málaga, puedes asistir a una de las tres visitas guiadas al Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC).
En Sevilla, el Museo Casa de la Ciencia del CSIC ofrece más de 50 propuestas infantiles y para público adulto, 20 de ellas protagonizadas por especialistas y centros del CSIC. En estas actividades podrás aprender a hacer un buen compost para el uso agrícola, competir en una carrera por un hígado sano, extraer pigmentos naturales de los alimentos, jugar con CarroNil para conocer cuán saludable es un alimento antes de comprarlo, participar en un ¿Quién es quién? de la literatura hispanoamericana de la Guerra Fría, asistir a una cata de aceite de oliva virgen, conocer el importante rol ecológico de las artemias nativas, buscar alternativas terapéuticas para la ceguera, comprender el valor de los nichos ecológicos ante el cambio climático o convertirte en un guardián de la Tierra.
Todos los eventos de la noche en Andalucía se celebran bajo el lema ‘Personas que hacen ciencia para ti’ y pueden consultarse en la web: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es.
ARAGÓN
La Delegación del CSIC en Aragón y la Universidad de Zaragoza organizan La ciencia contrataca, un evento épico-científico que tendrá lugar los días 26 y 27 de septiembre en la Plaza del Pilar de Zaragoza. La actividad coincide con el XV Training Day de la Legión 501st, un desfile de personajes de la saga Star Wars, e incluirá talleres, experimentos y charlas a cargo de investigadores e investigadoras del CSIC.
El Instituto de Nanociencia y Nanomateriales de Aragón (INMA-CSIC-UNIZAR) ofrece dos experiencias galácticas en las que podrás encender ‘espadas láser’ con plasma, mover objetos con ‘la fuerza’ usando imanes o viajar en una nave de Star Wars con luces LED alimentadas por energía solar. La Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC) mostrará ‘el lado oscuro’ de la clorofila con un experimento de fluorescencia y el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC) realizará una demostración con hidrógeno, el combustible de las estrellas, y otra con plasma, el cuarto estado de la materia. Por su parte, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH-CSIC-UNIZAR) ha preparado talleres con sables de luz químicos y cristales interestelares, y un stand en el que experimentar el aroma de ‘la fuerza’ gracias a la quiralidad y a los enantiómeros, así como descubrir un holograma de moléculas químicas reales y la arena galáctica que nunca se moja.
Encuentra más información aquí y aquí.
CANTABRIA
En Santander, la tarde del viernes 26 de septiembre, investigadoras e investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UC) y el Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC) participarán con talleres, demostraciones y experimentos en sus propios stands en la Feria que tendrá lugar en la Plaza de Pombo, organizada por la Universidad de Cantabria. Además, ofrecerán talleres, encuentros y charlas en la Librería Gil.
Localiza toda la información e inscríbete a través de este enlace.
CASTILLA Y LEÓN
En el Círculo Amistad Numancia de Soria, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) presenta el proyecto LabTour, que llevará la ciencia y la tecnología a territorios despoblados. La presentación incluirá también demostraciones y talleres científicos sobre la luz, el magnetismo y la microscopía electrónica.
Toda la información en este enlace.
CATALUÑA
Centros y especialistas del CSIC participan en la Nit Europea de la Recerca en muchas y diferentes localizaciones de la geografía catalana. Te dejamos algunos ejemplos:
En diferentes puntos de Barcelona y el Vallés, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMC-CNM-CSIC) participa en la Noche de la Investigación en CosmoCaixa, con actividades diseñadas para despertar la curiosidad y fomentar el pensamiento científico, como demostraciones tecnológicas, talleres divulgativos y una charla en clave de humor. El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) también participa con charlas y encuentros con personal investigador en diferentes localizaciones. Además, habrá encuentros y microcharlas científicas en las que el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) explicará el peligro de la crema solar para los ecosistemas marinos y las nuevas tecnologías para la agricultura, el Instituto de Biología Evolutiva (IBE, UPF-CSIC) presentará el proyecto Earth BioGenome y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) hablará sobre enzimas que degradan plástico.
En Girona el IDAEA hablará sobre la calidad del aire y prevención de riesgos naturales, y en Blanes el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) dedica la Noche a la ecología y su complejidad con una velada diferente que incluye 4 estaciones temáticas y un piscolabis con su personal investigador.
Consulta la información sobre éstas y otras actividades en la Nit Europea de la Recerca.
COMUNIDAD DE MADRID
La ciencia de los numerosos centros del CSIC en la capital se acerca a la ciudadanía en diferentes ubicaciones emblemáticas de la ciudad de Madrid.
En el Espacio Fundación Telefónica, los 10 centros del CSIC del campus de Cantoblanco vuelven a unirse para celebrar un multitudinario evento de divulgación bajo el título: ‘El CSIC te llama esta noche’. El evento, totalmente gratuito, reserva la mañana para centros educativos y la tarde para público general con entrada libre. El extenso programa incluye circuitos científicos con demostraciones, talleres, un cuentacuentos, la grabación de un nuevo episodio del pódcast Cienica para leer, un concierto, un talent show y un escape road con exposición y yincana.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y los demás centros de investigación del CSIC ubicados en el Campus Moncloa -el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) y el Instituto de Geociencias (IGEO)-, han preparado una Feria Científica en el CIB-CSIC. En ella encontrarás stands con charlas, juegos y demostraciones en las que aprender sobre la lucha entre plantas y virus, la química de los isómeros, la ciencia cardiopulmonar, la magia del pH, la protección del patrimonio cultural, la ciencia de la corrosión o cómo nos pueden ayudar las frutas o la impresión 3D. Además, el CIB-CSIC organiza una serie de conferencias en el Moe Club en la que especialistas del CSIC hablarán sobre la química y los interruptores de la vida, el Madrid de hace millones de años, metales imposibles y bulos nutricionales.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ofrece actividades gratuitas en torno a las aves y las colecciones científicas, un carnaval de animales, su ya tradicional acampada en el Museo y una yincana.
El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) organiza un escape garden en el que estudiantes de 4ºESO y Bachillerato tendrán que de dar con la clave y resolver el reto científico de qué tiene que cambiar para un desarrollo verdaderamente sostenible.
El Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) abre uno de sus invernaderos en el corazón de Madrid para ofrecer un recorrido en el que aprender a identificar cultivos, descubrir la importancia de los suelos para el planeta y conocer la agricultura de precisión.
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), por su parte, invita al público a recorrer las culturas medievales y su diversidad, y a viajar, sin moverse de Madrid, con la expedición de Ruy González de Clavijo a la corte del sultán Tamerlán entre los años 1403 y 1406.
COMUNIDAD VALENCIANA
La Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana celebra junto con otras entidades la Nit Europea de la Investigació en los Jardines de Viveros, junto al Museo de Ciencias Naturales de Valencia. A lo largo de toda la jornada, los centros del CSIC realizarán talleres en los que podrás asomarte a lo que hay dentro de una planta, viajar al centro de la célula y conocer los superpoderes de las bacterias que comemos, la revolución de los juegos cuánticos o los aceleradores de partículas.
Además, con la celebración de esta noche arranca la nueva temporada de Ciencia y Cañas en La Fábrica de Hielo de Valencia, con una sesión que reúne a investigadores e investigadoras de cinco instituciones científicas valencianas: FISABIO, INCLIVA, UPV, UV y CSIC.
Consulta las actividades en este enlace y en este otro enlace.
GALICIA
Los centros del CISC en Galicia participan un año más en la Noite Galega das Persoas Investigadoras G-Night, este año bajo el lema ‘Conciencias creativas’.
En A Coruña, el Centro Oceanográfico de La Coruña (IEO-CSIC) imparte talleres sobre pesca sostenible y el impacto del plancton oceánico en el clima mundial.
En Pontevedra, la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) celebra el escape room ‘¿Un futuro habitable?’, en el que los participantes tendrán que adoptar el papel de un grupo de investigadores en un mundo apocalíptico donde los recursos fitogenéticos casi han desaparecido.
En Santiago de Compostela, el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) ofrece una tarde de puertas abiertas y el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS-CSIC) abre sus puertas con juegos y actividades lúdicas bajo el título ‘Aprende xogando’.
En Vigo, el Centro Oceanográfico de Vigo (IEO, CSIC) organiza una tarde de talleres bajo el lema ‘Da investigación á acción’ y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) organiza una jornada de puertas abiertas con los comerciantes do Concello de Vigo que participan en el proyecto ‘Escaparates Oceánicos 2025′.
Estas y otras actividades en la web: https://gnight.gal.
ILLES BALEARS
Bajo el hashtag #NitdelaRecercaIB, se celebra la Nit de la Recerca en las Islas Baleares de manera unitaria y simultánea en Mallorca, Menorca e Ibiza, con la participación del CSIC.
En Mallorca, tendrá lugar una Fireta investigadora con demostraciones, encuentros en vivo con personal investigador y microcharlas de parte de investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y de Sistemas Complejos (IFISC-CSIC), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) y el Instituto Español Oceanográfico (IEO-CSIC), el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB) y la Unidad Territorial del IGME-CSIC en Baleares. También en Palma de Mallorca, el IMEDEA participa un año más en la Noche de la Investigación organizada por CaixaForum Palma.
En Menorca, el IEO participa de los eventos organizados para esta fecha, donde habrá charlas y exposiciones, actividades lúdicas y observaciones del cielo nocturno.
Encuentra esta y otras actividades en este enlace.
ISLAS CANARIAS
Especialistas del Centro Oceanográfico de Canarias (IEO-CSIC) participan en los talleres y la Feria de las Vocaciones Científicas de Canarias que se celebran en el marco del proyecto MacaroNight 2025, que une distintas geografías de la Macaronesia: Azores, Gran Canaria, Madeira y Tenerife.
ROMA
La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) organiza varias actividades con las que conocer la arqueología del proyecto Tusculum: una demostración con georradar visitas al laboratorio de materiales del proyecto y las colecciones del Museo Tuscolano Scuderie Aldobrandini en Frascati, y un encuentro en vivo con arqueólogas del CSIC.
Información adicional