La Universitat Jaume I de Castelló ha realizado la mesa redonda «Divulgación y comunicación inclusiva», un encuentro organizado por la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana con el objetivo de visibilizar proyectos que trabajan por una ciencia abierta, accesible y comprometida con la diversidad. El acto ha servido como conclusión de un programa anual centrado en la puesta en marcha de nuevas acciones de comunicación y divulgación inclusiva, con el objetivo de ampliar la accesibilidad al conocimiento y garantizar un planteamiento realmente inclusivo. En este sentido, se ha buscado incorporar nuevos colectivos no solo como público, sino también como parte activa en el diseño de las actividades.
Entre las acciones impulsadas a lo largo del programa, pensadas desde una perspectiva inclusiva, destacan acontecimientos como Firujiciència, la Noche Europea de las Investigadoras e investigadores, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y varias iniciativas de ciencia ciudadana. También se ha trabajado en la descentralización del conocimiento con actividades a municipios del territorio, como por ejemplo l’Alcora, dentro de los ciclos «La ciencia en las comarcas» de acento y «Carretera y Manta» de la UJI.
En esta línea, la mesa redonda ha reunido cinco expertas vinculadas en iniciativas pioneras en materia de divulgación inclusiva, y ha puesto de relevo la necesidad de hacer una comunicación científica capaz de llegar a todos los públicos, teniendo en cuenta no solo la accesibilidad técnica, sino también las dimensiones sociales, emocionales y educativas de la inclusión.
Han participado Olga Carbó, coordinadora de la Unidad de Diversidad y Discapacidad (UDD), que ha expuesto el trabajo que se desarrolla con voluntariado a través del programa UJI Voluntaria, en actividades como el proyecto UniDiversitat o Science GTS. Carbó ha destacado que «la universidad quiere apostar para tener esa mirada para todas las personas». Según ha señalado, «es muy importante trabajar en la sensibilización» y «tenemos que saber utilizar el lenguaje inclusivo y garantizar el derecho a la autodeterminación personal», porque «aquello de lo que no se habla, no existe».
También ha intervenido Rosa de Llanos, coordinadora del proyecto MicroMón UJI, quien ha compartido su experiencia en acciones de divulgación científica dentro del centro penitenciario de Albocàsser: «fue un antes y un después; tienen muchas ganas que volvemos». Para ella, iniciativas como esta demuestran que «todos podemos contribuir a hacer llegar la universidad a cualquier colectivo».
Nuria Vicente, profesora, miembro del grupo de investigación ChEMTECh (Ingeniería Química y Tecnología de Materiales) y colaboradora del programa Aula Compartida, ha explicado las actividades desarrolladas con el alumnado del IES Miquel Peris i Segarra de Castelló, en colaboración con la ONG Ilêwasi. Para ella, «es una buena oportunidad para hacerlos llegar la ciencia, incitarlos a sembrar esa curiosidad y provocarlos para que continúan estudiando».
La mesa ha contado también con la participación de Odet Moliner, coordinadora del grupo de investigación MEICRI (Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica) y directora académica de UniDiversitat, que ha reflexionado sobre la investigación en educación inclusiva y el papel transformador de la universidad. Ha defendido que «con la investigación inclusiva rompemos con las sinergias institucionales de la academia» y ha subrayado la importancia de «cambiar la idea de quien puede hacer ciencia». En este sentido, ha puesto en valor iniciativas como el programa Investigamos, donde «ellos aprenden a investigar sobre aquello que los interesa y hacen oir su voz, normalmente minorizada».
Finalmente, Irene de Higes, investigadora del grupo TRAMA, especializado en traducción audiovisual y accesibilidad, ha abordado el reto de comunicar la ciencia a través de lenguajes y formatos adaptados a diferentes capacidades sensoriales. «La accesibilidad se ha trabajado a menudo desde la postproducción, pero hay que formar los equipos desde el guion, porque adaptar no es sinónimo de disminuir la creatividad», ha asegurado.
Durante la sesión, se ha subrayado la importancia de pasar del eslogan a la acción, de incorporar la inclusión desde la fase inicial de los proyectos y de generar espacios reales de participación y escucha. Además, desde la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana se ha destacado la voluntad de continuar abriendo espacios de reflexión y colaboración para impulsar una comunicación científica más justa, humana y transformadora.
Las actividades de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana se han llevado a cabo en el marco del proyecto FCT-23-19026, con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).